Volcan Citlaltepetl
En náhuatl, el nombre del Pico de Orizaba es Citlaltépetl, palabra que significa “Montaña de la estrella” o “Cerro de la Estrella”. Según una leyenda, el dios azteca Quetzalcóatl subió un día al volcán para iniciar su camino hacia la eternidad. Una vez en el centro, el fuego devoró su cuerpo mortal, pero su alma se transformó en un quetzal que voló hasta verse desde abajo como una brillante estrella. Por eso, los aztecas denominaron Citlaltépetl al volcán.
El Pico de Orizaba es el pico y volcán más alto de México y de Norteamérica. El Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano estima su altura en 5,564 metros, aunque el Servicio Geológico Mexicano indica que su altura es de 5,636 metros sobre el nivel del mar. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apunta que el volcán tiene una altura de 5,610 metros sobre el nivel del mar.
El Pico de Orizaba se formó sobre roca caliza y lutita que datan del período Cretácico, pero básicamente surgió debido a la presión en el magma situado entre los límites de las placas.
Volcán Popocatépetl
De apariencia casi simétrica, cubre una superficie de 283,192.53 hectáreas y tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar. Posee un cráter elíptico de paredes empinadas con una profundidad de 150 metros desde el labio inferior, un diámetro mayor de 900 metros y un ancho total de 400 x 600 metros.
El paisaje en la zona que rodea al Popocatépetl contiene varios tipos de ecosistemas con rica variedad de flora y fauna. Hay bosques mixtos de pino, oyamel y encino, donde coexisten hasta 1,000 especies de plantas. Sobre el cono, principalmente cerca de la boca, se encuentran glaciares que durante los últimos años han disminuido.
El Popocatépetl es un volcán geológicamente joven. Se cree que tiene unos 730,000 años de antigüedad y que es remanente de volcanes antiguos que colapsaron. Su historia comenzó con la formación del volcán Nexpayantla a través de la expulsión de flujos de lava andesítica y dacítica. Años después, este volcán colapsó y en consecuencia se formó una caldera, es decir, una depresión amplia y profunda debajo de la cual se halla una cámara de magma.
Volcán Iztaccíhuatl
Iztaccíhuatl proviene del náhuatl Iztac, “blanco” y Cihuatl, ”mujer”, lo que en conjunto significa “mujer blanca”. Esto es porque el contorno de la cima de la montaña nevada se asemeja a la silueta de una mujer recostada y cubierta con un manto blanco. También se le denomina coloquialmente como “La mujer dormida”.
El volcán Iztaccíhuatl se encuentra al norte del Popocatépetl, con el que está conectado por un puerto montañoso a 3,600 metros de altura sobre el nivel del mar, llamado Paso de Cortés.
El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl Zoquiapan es una de las áreas protegidas más antiguas de México. Cubre una superficie de 398.2 km² y alberga a los dos volcanes que llevan su nombre, además de importantes paisajes naturales.
Volcán de Colima
El volcán de Colima o volcán de Fuego, es uno de los símbolos más importantes de aquella región de México, no solo por su altura de 3,860 m sobre el nivel del mar, sino por ser un estratovolcán andesítico muy activo y de gran peligrosidad. Es considerado un estratovolcán porque se constituye de capas de material fragmentado y corrientes de lava intercaladas. Se estima que se formó en el Pleistoceno tardío, es decir, en un tiempo muy similar al surgimiento del Homo sapiens.
Malintzi un espacio «cerca de los Dioses» le da la oportunidad de emprender una gran aventura a través de actividades diseñadas exclusivamente para su diversión.
El volcán Malintzin (náhuatl: Venerable Señora Hierba)?, Matlacuéyatl, Matlacuéyetl, Matlalcueye, Matlalcuéitl (náhuatl: Venerable Señora de la Falda Verde)? o La Malinche es un volcán inactivo con una altura de 4.420 metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío en la cumbre y templado en las faldas.
Localizado en el Parque Nacional Malintzin ubicado al sur-oriente del estado de Tlaxcala, y el centro del estado de Puebla en México, forma parte del eje Neovolcánico Transversal. El Parque Nacional La Malintzin es el quinto parque con mayor extensión de los 85 parques nacionales considerados en México.
El Volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Xalapasco y el Cerro Cuatlapanga.
Comentarios
Publicar un comentario